En esta tarea de la unidad 3 se nos propone trabajar el contenido de uno de los vídeos del apartados "Ideas Clave" de la unidad en clave de sketchnoting. Yo me he decidido por el vídeo en el que Garbiñe Larrarde expone el concepto de las rutinas de pensamiento en formato visual. Podéis ver el resultado en esta imagen:
El sketchnoting como técnica de reflexión, de sintetización y de recogida de información en formato visual puede ser de gran apoyo en mi ámbito laboral en dos aspectos: por un lado para recoger la información de las conferencias y reuniones de trabajo a las que tengo que asistir, y por otro para sintetizar la información de la bibliografía que tengo que leer para mi trabajo de investigación. Yendo un poco más allá podría presentar los contenidos a dar en el aula también en este formato.
sábado, 13 de enero de 2018
sábado, 6 de enero de 2018
MOOC: Visual Thinking VI: Beneficios del lenguaje visual en la atención a la diversidad en el aula
Si pienso en la realidad de la universidad me doy cuenta que tanto los profesores como los alumnos traen sus propias realidades y experiencias al aula. Lo que puede ser fuente de enriquecimiento es a menudo foco de discriminación. Ésta surge cuando las percepciones sobre los estudiantes emanan de una cierta norma que podría ser esta: los estudiantes son apoyados económicamente por los padres, no tienen hijos, son jóvenes, blancos y heterosexuales. La realidad es a menudo muy diferente. Según fuentes de la Universidad Libre de Berlín, más de la mitad de los estudiantes tiene que trabajar para financiarse los estudios. Se trata de estudiantes que pertenecen a familias trabajadoras, o bien a familias de origen extranjero, estudiantes mayores, estudiantes con hijos a su cargo o estudiantes con problemas de salud. Estos se encuentran a veces en la Universidad con estructuras rígidas y reglas establecidas que les suponen serios obstáculos para llevar a cabo su actividad de aprendizaje o investigadora. En este punto la actitud del docente, si este es consciente de esta diversidad, puede contribuir al desmantelamiento de los estereotipos y la discriminación en su ámbito laboral flexibilizando los contenidos de los cursos, los métodos de enseñanza y los canales de comunicación con y entre los estudiantes. La Universidad puede convertirse así en un lugar de cambio y de intercambio de la sociedad. Una buena docencia es consciente de la diversidad y tiene como objetivo crear educación y conocimiento para todos.
Con este objetivo en mente y considerando la diversidad como un enriquecimiento en el aula y fuera de ella, el empleo del Visual Thinking según la máxima de "pensar dos veces para poder expresarse en imágenes", y con el transfondo del Visible Thinking ("La mente observa lo que necesita para expresarlo mediante el dibujo") podría aportar los siguientes beneficios:
- Desarrollar un pensamiento estructurado, crítico y eficaz en la resolución de problemas como resultado de una reflexión previa que requiere el hecho de querer plasmar la solución en imágenes. Éstas como lenguaje universal puede contribuir al entendimiento entre alumnos con diferente transfondo permitiéndoles así trabajar de forma colaborativa.
- Comprender la realidad del aula que trae cada uno de los alumnos contribuyendo así a la comunicación empática saltando las barreras de las diferencias culturales, sociales, religiosas o sexuales.
- Desarrollar la competencia recogida en el Marco Común Europeo para las Lenguas de aprender a aprender basándose en la máxima del Visual Thinking de aprender a pensar dos veces. Si los alumnos son conscientes de cómo aprenden, de qué estrategias de aprendizaje son las óptimas para cada uno de ellos y son capaces de plasmarlas en imágenes, pueden desarrollar su autonomía y así tomar las riendas de su propio aprendizaje tomando distancia del docente, que en el mejor de los casos se convierte en un facilitador del mismo y no en la fuente de conocimientos.
- Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno que son siempre diversos, y que sirven de base para construir nuevo conocimiento. Esta heterogeneidad que podría parecer un obstáculo para el aprendizaje colectivo, es en realidad una fuente de riqueza que podría implementarse en la resolución de problemas, en la argumentación de ideas o en la planificación de procesos desde las perspectivas y los conocimientos más diversos.
Con este objetivo en mente y considerando la diversidad como un enriquecimiento en el aula y fuera de ella, el empleo del Visual Thinking según la máxima de "pensar dos veces para poder expresarse en imágenes", y con el transfondo del Visible Thinking ("La mente observa lo que necesita para expresarlo mediante el dibujo") podría aportar los siguientes beneficios:
- Desarrollar un pensamiento estructurado, crítico y eficaz en la resolución de problemas como resultado de una reflexión previa que requiere el hecho de querer plasmar la solución en imágenes. Éstas como lenguaje universal puede contribuir al entendimiento entre alumnos con diferente transfondo permitiéndoles así trabajar de forma colaborativa.
- Comprender la realidad del aula que trae cada uno de los alumnos contribuyendo así a la comunicación empática saltando las barreras de las diferencias culturales, sociales, religiosas o sexuales.
- Desarrollar la competencia recogida en el Marco Común Europeo para las Lenguas de aprender a aprender basándose en la máxima del Visual Thinking de aprender a pensar dos veces. Si los alumnos son conscientes de cómo aprenden, de qué estrategias de aprendizaje son las óptimas para cada uno de ellos y son capaces de plasmarlas en imágenes, pueden desarrollar su autonomía y así tomar las riendas de su propio aprendizaje tomando distancia del docente, que en el mejor de los casos se convierte en un facilitador del mismo y no en la fuente de conocimientos.
- Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno que son siempre diversos, y que sirven de base para construir nuevo conocimiento. Esta heterogeneidad que podría parecer un obstáculo para el aprendizaje colectivo, es en realidad una fuente de riqueza que podría implementarse en la resolución de problemas, en la argumentación de ideas o en la planificación de procesos desde las perspectivas y los conocimientos más diversos.
jueves, 4 de enero de 2018
MOOC: Visual Thinking V: Cómo trabajo la atención y la memoria en clase
En la unidad 3 del MOOC nos pregunta Garbiñe sobre cómo trabajamos la atención y la memoria en nuestro ambiente de trabajo. Me he puesto a reflexionar y me he dado cuenta de que estos dos conceptos no pueden separarse de otros en un contexto de enseñanza-aprendizaje como en el que me muevo. De manera que reflexionando, garabateando y pensando mucho en el libro de Francisco Mora Teruel Neuroeducación: Solo se aprende aquello que se ama, me ha salido el mapa visual que podéis ver al final de este texto en el que he recogido los factores cognitivos y afectivos que desempeñan un papel en el proceso de aprendizaje:
miércoles, 27 de diciembre de 2017
MOOC: Visual Thinking IV: Biblioteca visual: Blended Learning
Para iniciar mi biblioteca visual me he decido por el concepto de Blended Learning o Aprendizaje Mixto porque es el área donde se centra mi línea de investigación actual. Una vez seleccionado el contenido de acuerdo con las seis preguntas básicas de reflexión que propone Dan Roam, me han resultado especialmente difíciles acoplar las preguntas tres (Dónde) y cuatro (Cuándo) y sobre todo encontrar objetos que me sirvieran de metáfora para la idea que quería expresar que no es otra que el hecho que siempre valoran los estudiantes muy positivamente de trabajar dentro de un marco mixto: que pueden trabajar de forma colaborativa más allá de las clases presenciales independientemente del momento y del lugar donde se encuentren.
Especialmente fácil me ha resultado encontrar la imagen del engranaje para la pregunta uno (Qué) porque es una imagen que siempre tengo en mente cuando preparo un curso mixto, ya que lo más importante es que los tres settings que componen el escenario estén perfectamente engranados en contenido y metodología para conseguir así una experiencia de aprendizaje lo más positiva posible. Lo que sí me ha resultado difícil ha sido dibujar la maquinaria.
Otro punto que me gustaría mencionar aquí es el hecho de que no estaba segura de si las imágenes elegidas serían lo suficientemente explícitas. Por eso me he decido a introducir las banderolas con texto a modo de pequeña aclaración.
Aquí os dejo el resultado:
Especialmente fácil me ha resultado encontrar la imagen del engranaje para la pregunta uno (Qué) porque es una imagen que siempre tengo en mente cuando preparo un curso mixto, ya que lo más importante es que los tres settings que componen el escenario estén perfectamente engranados en contenido y metodología para conseguir así una experiencia de aprendizaje lo más positiva posible. Lo que sí me ha resultado difícil ha sido dibujar la maquinaria.
Otro punto que me gustaría mencionar aquí es el hecho de que no estaba segura de si las imágenes elegidas serían lo suficientemente explícitas. Por eso me he decido a introducir las banderolas con texto a modo de pequeña aclaración.
Aquí os dejo el resultado:
martes, 26 de diciembre de 2017
MOOC: Visual Thinking III: Materiales y herramientas
Me he decido por la opción manual por eso me he acercado a una tienda de material de oficina en la que se puede encontrar todo tipo de rotuladores y papel. Después de mucho probar me he decido por tres rotuladores finos pero de diferente grosor y textura en negro para los contornos básicos y otros también finos pero de colores para perfilar. También he encontrado un marcador de color gris que me va a venir de perlas para hacer sombras y así darles profundidad a las imágenes. Para empezar he preferido comprar rotuladores finos porque de niña simpre me gustaba perfilar los rótulos que hacía repasando las líneas básicas con otro color y quería volver a probar esta "técnica" que tanto me gustaba. También tenía intención de comprar algunos rotuladores más gruesos con punta de pincel, pero al final no los he comprado porque me resultaba difícil decidirme. De modo que los he dejado estar con la intención de volver en los próximos días. A continuación os dejo una imagen de mi primera compra de materiales para este curso:
MOOC: Visual Thinking II: Primeras reflexiones y organización de ideas
Esta semana por fin he podido iniciarme en el tema del Visual Thinking o Pensamiento Visual a través del MOOC que lleva el mismo título que tanto me estaba llamando la atención desde hace tiempo en twitter.
En esta segunda entrada y como trabajo de la primera unidad que lleva el título "De la percepción al entendimiento" voy a intentar definir concepto. A continuación reflexionaré brevemente de lo que me puede aportar el Visual Thinking y por último reflexionaré sobre cómo llevarlo a mi ámbito profesional.
a) ¿Qué es el "Visual Thinking" (VT)?:
Se trata de procesar y plasmar información a través de dibujos sencillos con el fin de hacer más rápidamente comprensible aquello que queremos expresar. En el blog de Educ@ con TIC se recogen las fases por las que pasa el proceso del VT y que me parecen de suma importacia a la hora de iniciarse en este tema:
1. Mirar: Absorber la información visual, recopilarla y seleccionarla.
2. Ver: Seleccionar la información interesante y agruparla bajo unas pautas determinadas.
3. Imaginar: nterpretar y manipular los elementos para descubrir nuevas pautas entre ellos.
4. Mostrar: Finalmente, cuando se encuentre una pauta y se comprenda, se muestra a otras personas para que devuelvan retroalimentación.
b) ¿Qué (me) aporta el VT?
Entre las aportaciones del VT que he recogido de la literatura de la unidad 1, me parecen especialmente interesantes las siguientes:
- Permite plasmar en imágenes mentales contenidos complejos.
- Relaciona las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotriz relacionadas con el aprendizaje.
- Permite una más rápida comprensión de ideas complejas que por ejemplo a través de la lectura.
- Mejora el almacenamiento de la información en el cerebro y su recuperación posterior.
- Mejora la atención ya que de alguna manera "obliga" a focalizarla en lo esencial del discurso.
- Mejora la interpretación conceptual.
- Rompe el miedo a expresarse gráficamente.
Estoy convencida de que todas estas aportaciones me van a ayudar en mi crecimiento tanto personal como laboral como docente e investigadora. Se abre una puerta más en la que queda demostrado de nuevo que afectividad y cognición son las dos caras de una misma moneda.
4) ¿Cómo puedo aplicar el VT en mi ámbito profesional?
En el contexto universitario en que me muevo pienso que será de gran ayuda en el aula especialmente en los siguientes puntos:
- Elaboración de mapas conceptuales y mapas mentales.
- Recogida de apuntes y planificación de actividades.
- Presentación a los alumnos de ideas complejas de forma visual y sencilla.
- Motivación de los alumnos siguiendo el paradigma siguiente: despertar la curiosidad → captar la atención → motivar
En esta segunda entrada y como trabajo de la primera unidad que lleva el título "De la percepción al entendimiento" voy a intentar definir concepto. A continuación reflexionaré brevemente de lo que me puede aportar el Visual Thinking y por último reflexionaré sobre cómo llevarlo a mi ámbito profesional.
a) ¿Qué es el "Visual Thinking" (VT)?:
Se trata de procesar y plasmar información a través de dibujos sencillos con el fin de hacer más rápidamente comprensible aquello que queremos expresar. En el blog de Educ@ con TIC se recogen las fases por las que pasa el proceso del VT y que me parecen de suma importacia a la hora de iniciarse en este tema:
1. Mirar: Absorber la información visual, recopilarla y seleccionarla.
2. Ver: Seleccionar la información interesante y agruparla bajo unas pautas determinadas.
3. Imaginar: nterpretar y manipular los elementos para descubrir nuevas pautas entre ellos.
4. Mostrar: Finalmente, cuando se encuentre una pauta y se comprenda, se muestra a otras personas para que devuelvan retroalimentación.
b) ¿Qué (me) aporta el VT?
Entre las aportaciones del VT que he recogido de la literatura de la unidad 1, me parecen especialmente interesantes las siguientes:
- Permite plasmar en imágenes mentales contenidos complejos.
- Relaciona las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotriz relacionadas con el aprendizaje.
- Permite una más rápida comprensión de ideas complejas que por ejemplo a través de la lectura.
- Mejora el almacenamiento de la información en el cerebro y su recuperación posterior.
- Mejora la atención ya que de alguna manera "obliga" a focalizarla en lo esencial del discurso.
- Mejora la interpretación conceptual.
- Rompe el miedo a expresarse gráficamente.
Estoy convencida de que todas estas aportaciones me van a ayudar en mi crecimiento tanto personal como laboral como docente e investigadora. Se abre una puerta más en la que queda demostrado de nuevo que afectividad y cognición son las dos caras de una misma moneda.
4) ¿Cómo puedo aplicar el VT en mi ámbito profesional?
En el contexto universitario en que me muevo pienso que será de gran ayuda en el aula especialmente en los siguientes puntos:
- Elaboración de mapas conceptuales y mapas mentales.
- Recogida de apuntes y planificación de actividades.
- Presentación a los alumnos de ideas complejas de forma visual y sencilla.
- Motivación de los alumnos siguiendo el paradigma siguiente: despertar la curiosidad → captar la atención → motivar
MOOC: Visual Thinking I: Me presento
Hola:
Soy Cristina. Estudié Filología Hispánica en la especialidad de Lingüística en la Universidad Complutense de Madrid y después me doctoré en la Universidad de Hamburgo con una tesis sobre la adquisición de la fonología alemana por hispanohablantes. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación sobre la adquisición de primeras lenguas por niños monolingües y bilingües. Actualmente dirijo el Departamento de Español en la Escuela Técnica Superior de Economía Nordakademie en Elmshorn (Alemania). Mi línea de investigación actual es la enseñanza-aprendizaje mixto (Blended Learning) con apoyo de Moodle y webconferencia. En lo que se refiere a la formación de profesores imparto cursos de formación para profesores de ELE en el Instituto Cervantes de Hamburgo sobre la afectividad y sobre la pronunciación en el aula de E/LE.
Aquí os dejo mi pequeña presentación en clave de Visual Thinking en la que he recogido algunos temas que aparecen en la literatura de la unidad 1 y que pienso que me pueden servir muy bien en mi ámbito laboral:
Soy Cristina. Estudié Filología Hispánica en la especialidad de Lingüística en la Universidad Complutense de Madrid y después me doctoré en la Universidad de Hamburgo con una tesis sobre la adquisición de la fonología alemana por hispanohablantes. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación sobre la adquisición de primeras lenguas por niños monolingües y bilingües. Actualmente dirijo el Departamento de Español en la Escuela Técnica Superior de Economía Nordakademie en Elmshorn (Alemania). Mi línea de investigación actual es la enseñanza-aprendizaje mixto (Blended Learning) con apoyo de Moodle y webconferencia. En lo que se refiere a la formación de profesores imparto cursos de formación para profesores de ELE en el Instituto Cervantes de Hamburgo sobre la afectividad y sobre la pronunciación en el aula de E/LE.
Aquí os dejo mi pequeña presentación en clave de Visual Thinking en la que he recogido algunos temas que aparecen en la literatura de la unidad 1 y que pienso que me pueden servir muy bien en mi ámbito laboral:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)