miércoles, 27 de diciembre de 2017

MOOC: Visual Thinking IV: Biblioteca visual: Blended Learning

Para iniciar mi biblioteca visual me he decido por el concepto de Blended Learning o Aprendizaje Mixto porque es el área donde se centra mi línea de investigación actual. Una vez seleccionado el contenido de acuerdo con las seis preguntas básicas de reflexión que propone Dan Roam, me han resultado especialmente difíciles acoplar las preguntas tres (Dónde) y cuatro (Cuándo) y sobre todo encontrar objetos que me sirvieran de metáfora para la idea que quería expresar que no es otra que el hecho que siempre valoran los estudiantes muy positivamente de trabajar dentro de un marco mixto: que pueden trabajar de forma colaborativa más allá de las clases presenciales independientemente del momento y del lugar donde se encuentren.

Especialmente fácil me ha resultado encontrar la imagen del engranaje para la pregunta uno (Qué) porque es una imagen que siempre tengo en mente cuando preparo un curso mixto, ya que lo más importante es que los tres settings que componen el escenario estén perfectamente engranados en contenido y metodología para conseguir así una experiencia de aprendizaje lo más positiva posible. Lo que sí me ha resultado difícil ha sido dibujar la maquinaria.

Otro punto que me gustaría mencionar aquí es el hecho de que no estaba segura de si las imágenes elegidas serían lo suficientemente explícitas. Por eso me he decido a introducir las banderolas con texto a modo de pequeña aclaración.

Aquí os dejo el resultado:


martes, 26 de diciembre de 2017

MOOC: Visual Thinking III: Materiales y herramientas

Me he decido por la opción manual por eso me he acercado a una tienda de material de oficina en la que se puede encontrar todo tipo de rotuladores y papel. Después de mucho probar me he decido por tres rotuladores finos pero de diferente grosor y textura en negro para los contornos básicos y otros también finos pero de colores para perfilar. También he encontrado un marcador de color gris que me va a venir de perlas para hacer sombras y así darles profundidad a las imágenes. Para empezar he preferido comprar rotuladores finos porque de niña simpre me gustaba perfilar los rótulos que hacía repasando las líneas básicas con otro color y quería volver a probar esta "técnica" que tanto me gustaba. También tenía intención de comprar algunos rotuladores más gruesos con punta de pincel, pero al final no los he comprado porque me resultaba difícil decidirme. De modo que los he dejado estar con la intención de volver en los próximos días. A continuación os dejo una imagen de mi primera compra de materiales para este curso:

MOOC: Visual Thinking II: Primeras reflexiones y organización de ideas

Esta semana por fin he podido iniciarme en el tema del Visual Thinking o Pensamiento Visual a través del MOOC que lleva el mismo título que tanto me estaba llamando la atención desde hace tiempo en twitter.

En esta segunda entrada y como trabajo de la primera unidad que lleva el título "De la percepción al entendimiento" voy a intentar definir concepto. A continuación reflexionaré brevemente de lo que me puede aportar el Visual Thinking y por último reflexionaré sobre cómo llevarlo a mi ámbito profesional.

a) ¿Qué es el "Visual Thinking" (VT)?:
Se trata de procesar y plasmar información a través de dibujos sencillos con el fin de hacer más rápidamente comprensible aquello que queremos expresar. En el blog de Educ@ con TIC se recogen las fases por las que pasa el proceso del VT y que me parecen de suma importacia a la hora de iniciarse en este tema:

1. Mirar: Absorber la información visual, recopilarla y seleccionarla.
2. Ver: Seleccionar la información interesante y agruparla bajo unas pautas determinadas.
3.  Imaginar: nterpretar y manipular los elementos para descubrir nuevas pautas entre ellos.
4.  Mostrar: Finalmente, cuando se encuentre una pauta y se comprenda, se muestra a otras personas para que devuelvan retroalimentación.

b) ¿Qué (me) aporta el VT?
Entre las aportaciones del VT que he recogido de la literatura de la unidad 1, me parecen especialmente interesantes las siguientes:
- Permite plasmar en imágenes mentales contenidos complejos.
- Relaciona las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotriz relacionadas con el aprendizaje.
- Permite una más rápida comprensión de ideas complejas que por ejemplo a través de la lectura.
- Mejora el almacenamiento de la información en el cerebro y su recuperación posterior.
- Mejora la atención ya que de alguna manera "obliga" a focalizarla en lo esencial del discurso.
- Mejora la interpretación conceptual.
- Rompe el miedo a expresarse gráficamente.
Estoy convencida de que todas estas aportaciones me van a ayudar en mi crecimiento tanto personal como laboral como docente e investigadora. Se abre una puerta más en la que queda demostrado de nuevo que afectividad y cognición son las dos caras de una misma moneda.

4) ¿Cómo puedo aplicar el VT en mi ámbito profesional?
En el contexto universitario en que me muevo pienso que será de gran ayuda en el aula especialmente en los siguientes puntos:
- Elaboración de mapas conceptuales y mapas mentales.
- Recogida de apuntes y planificación de actividades.
- Presentación a los alumnos de ideas complejas de forma visual y sencilla.
- Motivación de los alumnos siguiendo el paradigma siguiente: despertar la curiosidad → captar la atención → motivar




MOOC: Visual Thinking I: Me presento

Hola:

Soy Cristina. Estudié Filología Hispánica en la especialidad de Lingüística en la Universidad Complutense de Madrid y después me doctoré en la Universidad de Hamburgo con una tesis sobre la adquisición de la fonología alemana por hispanohablantes. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación sobre la adquisición de primeras lenguas por niños monolingües y bilingües. Actualmente dirijo el Departamento de Español en la Escuela Técnica Superior de Economía Nordakademie en Elmshorn (Alemania). Mi línea de investigación actual es la enseñanza-aprendizaje mixto (Blended Learning) con apoyo de Moodle y webconferencia. En lo que se refiere a la formación de profesores imparto cursos de formación para profesores de ELE en el Instituto Cervantes de Hamburgo sobre la afectividad y sobre la pronunciación en el aula de E/LE.

Aquí os dejo mi pequeña presentación en clave de Visual Thinking en la que he recogido algunos temas que aparecen en la literatura de la unidad 1 y que pienso que me pueden servir muy bien en mi ámbito laboral: 



lunes, 9 de diciembre de 2013

Evaluando el trabajo en equipo

La dificultad con la que me he encontrado a la hora de trabajar con las cinco personas del equipo que me asignaron en el curso sobre habilidades digitales (CFP351-15) no ha sido tanto el hecho de vivir en países diferentes con horarios diferentes, sino el hecho de que dos de sus miembros hicieron una brevísima aparición en el foro del grupo al inicio del curso y nunca más supimos de ellos. Un tercero ni siquiera dio señales de vida. De modo que nos quedamos solo dos personas con el trabajo que estaba previsto para cinco. Lo más desagradable fue que ni siquiera tuvieron el respeto de comunicarnos que no iban a continuar. De modo que las dos hormiguitas laboriosas ahí seguimos intentando ponernos en contacto con ellas y formar nuestro grupo. Pero ni modo. Resumiendo, para que el trabajo en equipo funcione tiene que haber el deseo de los miembros de que sea así. Si esta premisa se cumple, las diferencias horarias, geográficas, laborales o de conocimiento se superan siempre. Esta ha sido hasta hoy mi experiencia con el trabajo en equipos internacionales.

Mis recomendaciones para el trabajo en equipo funcione son estas:

1) Tener clara la tarea a cumplir.
2) Tener un coordinador que proponga pero que no imponga. Puede haber un coordinador para todo el proyecto o bien diferentes coordinadores para las diferentes partes del mismo.
3) Tener claros los plazos de realización, y cumplirlos.
4) Dar cabida a la diversidad: Cada miembro del equipo tiene que tener la posibilidad de ejercitar sus habilidades y conocimientos para alcanzar el fin común.
5) Tener en cuenta no solo el resultado del trabajo sino también los procesos que llavan a ese resultado.
6) Identificar los problemas que vayan surgiendo e intentar darles una solucionar dentro del equipo.
7) Cada miembro tiene que ejercitar su propia responsabilidad a la hora de cumplir las tareas asignadas o asumidas.
8) Establecer relaciones basadas en el respeto y la tolerancia.
9) Buscar canales / herramientas de comunicación eficaces.
10) No imponer criterios sino buscar el consenso cuando haya diferencia de opiniones.

Mi nivel de compencia de gestión de la información

Ya casi cerrando el curso sobre habilidades digitales (CFP351-13) he vuelto a releer la rúbrica de evaluación que propone David Álvarez para determinar nuestro nivel de competencia digital. Hace unas tres semanas me situaba en la mayoría de los apartados hacia el nivel 2, en algunos incluso entre el nivel 2 y el 1. Después de estas semanas de trabajo intenso e interesante, me he dado cuenta de que mi evaluación se ha ido corriendo del nivel 2 hacia el 3. Lo que en definitiva interpreto como una mayor sensación de seguridad. Mi inseguridad en lo que a la privacidad de los datos se refiere era uno de mis miedos confesados en el foro de la primera actividad del curso, y que en muchas ocasiones me boicoteaba el usar ciertas herramientas de la Red. Como en todo en esta vida, cuanto más se profundiza en algo, más se conoce y menos miedo se le tiene. Esto es lo que me ha sucedido a mí a lo largo del curso.
Entre las herramientas que he "redescubierto" está twitter. Ahora me parece una herramienta muy poderosa de comunicación entre personas con intereses similares. Entre las que he descubierto como herramienta de curación y de compartimento de contenido en la red está scoop.it. Ya no digo me parece sino que digo me resulta muy útil. En cuanto a las herramientas de google, la mayoría ya las conocía y usaba tanto con los alumnos como con los compañeros del Dpto. de Español. Y me siguen pareciendo de gran utilidad para el trabajo colaborativo a cualquier nivel.
En el futuro me gustaría aumentar mi presencia en la Red no solo consumiendo sino también compartiendo recursos y contenidos con otros usuarios con los que me unen intereses similares. Estoy en ello y espero intensificarlo.

Mi PLE y mi PLN

He estado reflexionando sobre las herramientas que hemos ido viendo a lo largo de estas semanas en el curso sobre habilidades digitales (CFP351-13). Para elaborar el mapa de mi PLE he optado por partir de las herramientas y no por ejemplo de los contenido sencillamente porque es lo que tengo más reciente. Imagino que cuando me familiarice con su uso podré concentrarme más en los contenidos. Al ir elaborando el mapa de mi PLE me he ido dando cuenta de que no resulta tan fácil ver las herramientas de manera aislada. Conforme iba completando el mapa sentía la necesidad cada vez más fuerte de tirar líneas entre las diferentes "burbujas" (he usado bubbl.us para hacerlo) y he tenido que contenerme hasta que he puesto la última herramienta que uso en mi trabajo. Es entonces, al tirar las líneas cuando he sido consciente de que mi PLE ha pasado automáticamente a mi PLN sin transición alguna.